martes, 24 de marzo de 2009

Control biologico

El control biológico fue originalmente definido como "la acción de parásitos, depredadores o patógenos que mantienen poblaciones de otros organismos a un nivel mas bajo de lo que pudiera ocurrir en su ausencia" (DeBach, 1964). Como tal el control biológico se distingue de otros formas de control de plagas por actuar de una manera denso-dependiente, esto es; los enemigos naturales se incrementan en intensidad y destruyen una gran porción de la población cuando la densidad de esta población se incrementa y vice-versa (DeBach y Rosen, 1991).

Este fenómeno natural de regulación de plagas manejado por el hombre a través del realce de la intervención de agentes de control biológico, plantas y herbívoros provisto de bases ecológicas se dio a conocer en la decada de los 70 del siglo pasado como Manejo Integrado de Plagas (MIP) (van des Boshch et al, 1982)

La Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB) define el control biológico como "la utilización de organismos vivos, o de sus productos, para evitar o reducir las pérdidas o daños causados por los organismos nocivos". Desde este punto de vista se incluyen en este concepto no solo los parasitoides, depredadores y patógenos de insectos y ácaros, sino también el de fitófagos y patógenos de malezas así como feromonas, hormonas juveniles, técnicas autocidas y manipulaciones genéticas.

Pérez Consuegra, (2004).hace referencia a una definición más reciente de control biológico enunciada por Van Driesche y Bellows (1996) que expresa que "el control biológico es el uso de parasitoides, depredadores, patógenos, antagonistas y poblaciones competidoras para suprimir una población de plagas, haciendo esta menos abundante y por tanto menos dañina que en ausencia de éstos", considerando esta definición bastante amplia y que incluye todos los grupos de organismos con capacidad para mantener y regular densidades poblacionales de organismos plaga a un nivel bajo, por lo tanto todos pueden considerarse agentes de control biológico y estar incluidos en la categoría de enemigo natural.

De acuerdo con Huffaker (1985), la premisa del control biológico descansa en que bajo ciertas circunstancias muchas poblaciones son llevadas a bajas densidades por sus enemigos naturales. Este efecto se origina de la interacción de ambas poblaciones (plaga y enemigo natural), lo cual implica una supresión del tipo denso-dependiente que se traduce como el mantenimiento de ambas poblaciones en equilibrio.Bajo este concepto la población del enemigo natural depende a su vez de la población de la plaga, es decir, la interacción de poblaciones significa una regulación y no un control (Summy and French 1988; Rodriguez del Bosque, 1991)

Existen tres técnicas generales de Control biológico; importación o control biológico clásico,incremento y conservación. Cada una de estas técnicas se puede usar bien sea sola o en combinación en un programa de control biológico. En el control biológico clásico, los enemigos naturales son deliberadamente importados de una región a otra con el propósito de suprimir una plaga de origen exótico. En el control biológico aumentativo, la eficacia de aquellos enemigos naturales que se encuentran en el lugar es realzada por liberaciones de individuos criados en insectario. (Ehler, 1990)

Ventajas, desventajas, riesgos y beneficios del control biológico.
El control biológico cuando funciona posee muchas ventajas (Tejada, 1982; Summy and
French, 1988) entre las que se pueden destacar:
• Poco o ningún efecto nocivo colateral de los enemigos naturales hacia otros
organismos incluido el hombre.
• La resistencia de las plagas al control biológico es muy rara.
• El control biológico con frecuencia es a largo término pero permanente.
• El tratamiento con insecticidas es eliminado de forma sustancial.
• La relación coste/beneficio es muy favorable.
• Evita plagas secundarias.
• No existen problemas con intoxicaciones.
Entre las limitaciones que tiene el control biológico se pueden citar:
• Ignorancia sobre los principios del método.
• Falta de apoyo económico.
• Falta de personal especializado.
• No está disponible en la gran mayoría de los casos.
• Problemas con umbrales económicos bajos
• Enemigos naturales mas susceptibles a los plaguicidas que las plagas.
• Los enemigos naturales se incrementan con retraso en comparación a las plagas que
atacan, por lo cual no proveen una supresión inmediata.

El beneficio del control biológico se puede valorar en términos de éxitos o fracasos (DeBach,
1968). Un éxito completo se obtiene cuando se utiliza el control biológico contra una plaga importante y sobre un área extensa a tal grado que las aplicaciones de insecticidas se vuelven raras.

El éxito sustancial incluye casos donde las ganancias son menos considerables ya que la plaga y el cultivo son menos importantes o cuando el área cultivada es pequeña o porque
ocasionalmente se requiere el uso de insecticidas. El éxito parcial es donde el control químico permanece como necesario pero se reduce el número de aplicaciones y el área tratada es pequeña.

En términos económicos, los beneficios cuando los hay, son tan espectaculares como los
ecológicos; se ha calculado un retorno aproximado por cada dólar invertido en control biológico clásico de una plaga de 30:1, mientras que para el control químico la relación es 5:1 (DeBach,1977; Hokkanen, 1985)..
El riesgo. La introducción de agentes de control biológico frecuentemente se declara por ser ambientalmente segura y sin riesgos, sin embargo, existen evidencias que indican que esta aseveración no es del todo cierta. La mayoría de los fracasos de control biológico se han debido a errores por la carencia de planificación y pobre evaluación de los enemigos naturales antes de una introducción. En algunos casos los errores han sido tan funestos que se ha provocado la extinción de otras especies. Actualmente se reconoce que algún riesgo es inherente en los programas de control biológico como en cualquier otra estrategia de control

Alcance y futuro del control biológico.
A pesar de los problemas que continúan enfrentando los ecólogos para la aplicación exitosa de programas de control biológico, en el futuro el uso de control biológico como parte del Manejo de plagas debe ir en ascenso debido al incremento en el número de plagas resistentes a los insecticidas, contaminación del medio ambiente y el incremento de las regulaciones que prohiben el uso de productos químicos (Summy and French, 1988).
También los programas de control biológico clásico continúan siendo necesarios debido a que las plagas exóticas continúan expandiéndose por el mundo debido al auge del comercio y los enemigos naturales exóticos pudieran ser utilizados para el control de plagas nativas (Hoy,
1985).
En los países en desarrollo, donde es altamente elevado el costo de los insecticidas y muy frecuente la resistencia de las plagas a estos, el control biológico tiene una aplicación especial no ha sido ampliamente explotado. Por lo tanto, el control biológico constituye para América
Latina el método de control de plagas más viable, ecológicamente recomendable y
autosostenido (Altiei et al, 1989)

La agricultura comercial a gran escala que involucra cultivos con complejos problemas de
plagas, requiere esencialmente de la aplicación de métodos de control químico y cultural,
asociado a un uso cuidadoso de enemigos naturales. Para convertir estos sistemas a otros totalmente dependientes del control biológico se requerirá de un proceso escalonado de conversión agroecológica que incluye el uso eficiente de pesticidas, la sustitución de insumos (reemplazo de insecticidas químicos por insecticidas botánicos, finalizando con el rediseño del sistema agrícola diversificado, que deben proveer las condiciones medioambientales necesarias para el desarrollo de enemigos naturales permitiendo al agroecosistema auspiciar su propia protección natural contra las plagas (Nicholls y Altieri, 1994).





























CONTROL QUÍMICO
El Control Químico de las plagas es la represión de sus poblaciones o la prevención
de su desarrollo mediante el uso de substancias químicas.
Los compuestos químicos que se utilizan en la protección de los cultivos reciben el
nombre genérico de Pesticidas o plaguicidas. Estos compuestos, según su efectividad particular contra insectos, ácaros, ratas, caracoles, o nematodes, reciben los nombres específicos de insecticidas, acariciaos, raticidas o rodenticidas, caracolicidas o molusquicidas, y nematicidas respectivamente. También se incluye a los herbicidas y fungicidas que se utilizan para combatir las malezas y las enfermedades fungosas respectivamente.

No incluye el uso de compuestos que atraen, repelen, inhiben la alimentación, o producen la esterilización de los insectos; temas que se tratan en el Capítulo sobre Control Etológico.

El éxito del control químico, o por lo menos de una aplicación de insecticidas, en el
combate de las plagas está supeditado al buen criterio que se tenga para decidir:
- qué producto usar
- en qué forma aplicarlo y
- en qué momento u oportunidad ejecutar el tratamiento
Estas decisiones exigen conocimientos sobre las características de los productos insecticidas, los equipos de aplicación, las plagas y la planta cultivada. También hay que tomar en cuenta las prácticas culturales, las condiciones climáticas, las condiciones económicas del cultivo y del agricultor, y las características culturales y sociales del medio.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INSECTICIDAS AGRÍCOLAS
La era de los insecticidas modernos en la agricultura se inició inmediatamente después de terminada la Segunda Guerra Mundial. El descubrimiento de la acción insecticida del DDT (1939) y del BHC (1941) permitió su uso para combatir insectos vectores de enfermedades que afectaban a las tropas aliadas. Rápidamente su uso se extendió al combate de plagas agrícolas y del ganado. Y años más tarde su uso se había generalizado en casi todos los países del mundo. Al grupo de los insecticidas clorados pronto se unió el grupo de los fosforados; posteriormente los carbamatos y más recientemente los piretroides estables. Con anterioridad a esta época sólo se conocieron unos pocos compuestos minerales y vegetales para defender los cultivos.

A comienzos del siglo pasado se aplicó por primera vez un producto químico sobre extensiones relativamente grandes. Se trató del "verde de París", un insecticida inorgánico, empleado contra el escarabajo de Colorado de la papa en los Estados Unidos.

Posteriormente se incorporaron otros insecticidas inorgánicos como el arseniato de calcio para combatir a insectos masticadores; y algunas substancias derivadas de las plantas, como la nicotina y la rotenona, para combatir a insectos picadores chupadores. Esta situación perduró sin mayores cambios hasta la iniciación de la Segunda Guerra Mundial.

En la actualidad se cuenta con una gran cantidad de compuestos insecticidas y otros pesticidas con características toxicológicas, físicas y químicas muy diversas. Miles de nuevos productos son investigados anualmente en búsqueda de propiedades pesticidas y algunos de ellos llegan a incorporarse al mercado después de muchos años de experimentación. Entre los países productores de insecticidas más importantes están los Estados Unidos, Alemania, Japón, Rusia, Suiza, Italia y Holanda.

Los insecticidas constituyen recursos de primera importancia contra las plagas, tanto por que sus efectos son más rápidos que cualquier otra forma de represión como por ser fácilmente manejables. Se considera que su utilización, conjuntamente con la de otros pesticidas, ha jugado un rol importante en el incremento de la productividad agrícola de las últimas décadas, sobre todo en los países más tecnificados.

Las primeras aplicaciones de insecticidas modernos fueron tan especuladores que muchas esperanzas se cifraron en la posibilidad de erradicar las principales plagas. Desafortunadamente después de algo más de cuatro décadas de aquellos resultados extraordinarios se puede comprobar que los problemas de plagas no han desaparecido y, por el contrario, en muchos casos se han agravado. La utilización de los pesticidas trajo consigo fenómenos nuevos, no previstos, como el desarrollo de resistencia a los insecticidas y la aparición de nuevas plagas por la destrucción de sus enemigos naturales.

En la actualidad la pérdida de eficacia, aparición de nuevas plagas, contaminación del medioambiente, destrucción de la fauna silvestre, y los peligros de intoxicación, son fenómenos comunes ligados al uso de insecticidas. A pesar de todo ello, la agricultura moderna difícilmente podría mantener rendimientos altos sin el uso razonable de estos productos. Muchos de los problemas citados se han derivado del mal empleo y uso excesivo de insecticidas y pesticidas en general. Aún hoy mucha gente, incluyendo agricultores y profesionales no bien enterados, cree que el combate de las plagas por medio de insecticidas es algo simple y basta con seguir las instrucciones de los envases de pesticidas o, lo que es peor, creer que "si poco es bueno, mucho es mejor". De esta manera aumentan dosis innecesariamente o mezclan productos sin ninguna racionalidad, para estar seguros de no fallar con el tratamiento.

LOS INSECTICIDAS Y EL ECOSISTEMA AGRÍCOLA
Desde el punto de vista ecológico, el insecticida es una substancia tóxica que el hombre introduce al ecosistema agrícola afectando a todos sus organismos en particular, a los animales. La intensidad del efecto varía según las características del insecticida, el grado de susceptibilidad de las especies fitófagas y benéficas presentes, la formulación y dosis del producto, la forma en que es aplicado, la clase de cultivo, y las condiciones climáticas prevalecientes durante las aplicaciones. Es normal que los efectos se extiendan más allá de los límites del campo aplicado, pues los insecticidas son fácilmente llevados por el viento y el agua (Figura 9:1).

Efecto sobre los insectos benéficos
Los controladores biológicos normalmente son más susceptibles que las especies fitófagas, por lo que sus poblaciones son afectadas por las aplicaciones de insecticidas más drásticamente. La destrucción de los controladores biológicos produce dos fenómenos: la rápida resurgencia de la plaga-problema, (que dio motivo a la aplicación), y la aparición de nuevas plagas.

La resurgencia se debe a la eliminación de los enemigos biológicos de la plagaproblema,
que aunque no estaban en proporción satisfactoria para mantener la población de la plaga a niveles bajos, de alguna manera ejercían cierto grado de control. Una vez desaparecido el efecto del insecticida, la plaga, libre de sus enemigos biológicos, se incrementa rápidamente hasta alcanzar niveles mayores que los anteriores.

La aparición de nuevas plagas es consecuencia de la eliminación de los enemigos biológicos de las otras especies fitófagas, a las que mantenían en niveles bajos. Sin este control natural, las poblaciones de insectos, que antes no tenían importancia económica, se incrementan y alcanzan niveles de plagas.

Desarrollo de resistencia a los insecticidas
Las primeras aplicaciones de insecticidas provocan tuertes mortalidades en las plagas y solo unos pocos individuos, que reúnen características especiales, suelen sobrevivir a los tratamientos. Estos individuos especiales van siendo seleccionados con las continuas aplicaciones y terminan formando una población distinta, capaz de sobrevivir a los tratamientos. Así se desarrollan las poblaciones resistentes a los insecticidas. El incremento de las dosis hace que la selección sea más severa y se desarrollen niveles de resistencia más altos. Este tema se trata con más detalle posteriormente.

Residuos y contaminación ambiental
Las aplicaciones de insecticidas contribuyen a la contaminación química del medio ambiente con el agravante de tratarse de productos de gran actividad biológica. Las mayores dosis y los menores intervalos entre aplicaciones, y entre la última aplicación y la cosecha pueden provocar residuos tóxicos en los productos cosechados; incrementan los riesgos de intoxicaciones directas y elevan los costos del control fitosanitario. Estos temas también se desarrollan posteriormente.




























CONTROL LEGAL
El control legal consiste en las disposiciones obligatorias que da el gobierno con el objeto de impedir el ingreso al país de plagas o enfermedades, impedir o retardar su propagación o dispersión dentro del país, dificultar su proliferación, determinar su erradicación y limitar su desarrollo mediante la reglamentación de cultivos.

También se incluyen aquellas disposiciones que regulan la comercialización y el uso de los pesticidas. En general son medidas que deben ser observadas por todas las personas de un país, región o valle.

El control legal incluye las medidas de cuarentena, inspección, erradicación, reglamentación de cultivos y reglamentación del uso y comercio de los pesticidas.

CUARENTENA
La cuarentena tiene por objeto evitar la introducción de plagas y enfermedades peligrosas que no existen en el país o están muy poco difundidas; o evitar la propagación o dispersión dentro del país de aquéllas que ya han sido introducidas pero que tienen una distribución restringida. Para tal fin las disposiciones cuarentenarias condicionan, regulan, restringen o prohíben la introducción, transporte o existencia de plantas o productos vegetales. La cuarentena puede ser externa o interna según que el área de protección sea todo el país o una región dentro del país.

El establecimiento de medidas cuarentenarias debe hacerse a base de consideraciones biológicas, geográficas, climáticas y económicas.

Consideraciones biológicas:
Debe conocerse el ciclo de vida de la plaga o del patógeno, su forma y capacidad de supervivencia bajo la condiciones de transporte, su rango de hospederos y medios de propagación, así como los tratamientos (generalmente fumigaciones) necesarios para destruir las plagas en los productos importados.

Consideraciones geográficas:
Para que la cuarentena sea factible, deben existir barreras naturales como desiertos, cordilleras, ríos, lagos, o mares, que imposibiliten el ingreso natural de la plaga. Las barreras naturales pueden ampliarse con la eliminación de las plantas hospederas en las áreas limítrofes.

Consideraciones climáticas:
Hay que considerar las posibilidades que tiene la plaga para establecerse en
el nuevo territorio. No tendría sentido una cuarentena contra una plaga que no tiene posibilidades de establecerse en la nueva zona por razones climáticas o de otra índole. En general parece que la aclimatación de las formas subtropicales y tropicales a las zonas templadas es más difícil que la de las plagas de zonas templadas a las regiones subtropicales.


Consideraciones económicas:
Debe estimarse el daño que podría ocasionarse en el país. La importancia económica que tenga la plaga en su lugar de origen, no siempre es una buena referencia de la potencialidad del daño, pues la plaga puede encontrarse sometida a una serie de factores de represión, sobre todo por la normal presencia de enemigos naturales que no se encuentran en el nuevo país. El nematodo del quiste de la papa, por ejemplo, parece ser mucho más dañino en los Estados Unidos y Europa que en la región andina, su centro de origen. En general los beneficios económicos estimados deben superar el costo que demanda el establecimiento de la cuarentena.

CUARENTENA EXTERNA
La Cuarentena Externa trata de evitar el ingreso al país de las plagas y enfermedades peligrosas que no existen o están muy poco difundidas. La Cuarentena Externa puede ser absoluta o parcial según que se prohíba terminantemente la importancia de ciertas semillas, plantas o productos, o que se permita su ingreso si se cumplen ciertos requisitos. En el Perú se tiene prohibida la importación de semilla o plantas de algodón, estacas de caña de azúcar, plantas o yemas de cítricos, semilla o plantas de café, plantas o rizomas de plátanos, tubérculos de papa, semillas y torta de higuerilla, semilla de arroz y raíces de camote. Se permite solo importación restringida de vid y olivo previo cumplimiento de requisitos y condiciones especiales.

La cuarentena externa se establece restringiendo las aduanas por donde se pueden introducir las plantas al país. En el Perú la cuarentena se establece a través del Terminal Marítimo del Callao, El aeropuerto Internacional de Lima- Callao, la Oficina del Correo Central de Lima, el Puerto de Matarani, el Puerto de Iquitos y los puestos fronterizos de Tumbes, Tacna y Puno. El material llegado a un puerto es inspeccionado por el Inspector de la Oficina de la Estación Portuaria de Cuarentena Vegetal que da la licencia de internación, previo tratamiento de fumigación si fuera necesario. La inspección resulta más eficiente cuando se realiza antes del desembarco.

Debido a la facilidad con que los insectos pueden ser transportados en los aviones de viajes internacionales, se procede a la aplicación de aerosoles en los compartimientos de pasajeros e equipaje tan pronto el avión arriba. Una amenaza permanente contra la eficiencia de la cuarentena son los pasajeros que por irresponsabilidad o ignorancia introducen furtivamente materiales vegetales al país.










CONTROL NATURAL
El árbol de Neem

El neem es un árbol tropical considerado tener un gran potencial para el control de las plagas, la protección al medio ambiente y en el campo de la medicina.El nombre científico es Azadirachta Indica y pertenece a la familia de las Meliaceae (las caobas). Es originario de la India pero crece también en Asia y en Africa.El neem retiene el follaje durante todo el año. Las hojas son verde oscuro y los frutos amarillos son ovalos con una semilla en el centro. El árbol alcanza 30 metros de altura y 70 cm de diámetro.Los multiples usos del neem le han dado apodos como "árbol de milagros" o "farmacia del pueblo". Se utiliza para tratar enfermedades de la piel, contra dolores, fiebres y infecciones. La madera sirve de combustible, en la construcción y en la fabricación de muebles. La flor atrae a las abejas que producen una miel de sabor agradable.Hay extractos de neem que sirven de insecticida. Hasta ahora, nueve limonoides del neem han demostrado su eficacia contra un gran número de especies que incluyen algunas de las plagas más mortíferas para la agricultura y la salud humana.

La azadiractinaLos efectos del neem en insectos que afectan a los humanos y al ganado han sido estudiados, obteniendose resultados excelentes en, por ejemplo, personas y ganado afectados de sarna como en ganado y perros afectados de garrapatas.Los derivados del neem repelen los mosquitos y afectan su desarrollo. Se han llevado a cabo pruebas que demostraron una protección completa contra picaduras durante doce horas. También pruebas con lamparas para quemar aceite de neem se han mostrado eficaces contra mosquitos y moscas.La azadiractina, que se extrae de las hojas y las semillas, es el principal agente de la planta para combatir los insectos. Ha probado ser eficaz en dosis microscopicas contra más de 250 especies testadas.Los componentes del neem son parecidos a las hormonas, por lo que los cuerpos de los insectos absorben estos componentes como si fueran hormonas autenticas. Estas hormonas falsas bloquean el sistema endocrino de los insectos, causando una confusion celebral y corporal que impide su reproduccion, perturbande su fecundidad y oviposición. Una utilización repetida del neem resulta en una reducción progressiva de la población. Los extractos del neem afectan a diferentes insectos de manera diferente, por ejemplo:- Repeliendo a insectos y larvas- Impidiendo el desarollo de las larvas, huevas o crisalidas- Trastornando la reproduccion- Trastornando la facultad de alimentarse- Envenenando a larvas y adultos.
Las temperaturas ambientales altas incrementan y acceleran los efectos porque los insectos son más activos que con temperaturas bajas.
El neem en el control de plagasEste potencial permaneció prácticamente sin descubrir debido a la llegada del DDT y otros insecticidas sintéticos de amplio espectro. Es solamente recientemente que el poder del neem para controlar las plagas ha sido revalorizado. Las propiedades sutiles del neem (la repelencia, la inhibición del apetito, la ovopisición, el crecimiento, la reproducción, la esterilización, etc) son ahora consideradas mucho más deseables que una muerte fulminante en los programas de control de plagas, debido a la reducción del riesgo que implica para los enemigos naturales de las plagas (comida envenenada o morir de hambre).A pesar de tener una gran selectividad, los derivados del neem afectan entre cuatrocientas y quinientas especies de plagas pertenecientes a Blattodea, Caelifera, Coleoptera, Dermaptera, Diptera, Ensifera, Hetroptera, Homoptera, Hymenoptera, Isoptera, Lepidoptera, Phasmida, Phtniraptera, Siphonoptera y Thysanoptera, ostracodos, arañas y nematodos, especies nocivas de lombrices y hongos, incluyendo el productor de afllatoxina, asperguillus flavus. Resultados obtenidos en pruebas de campo en plantaciones de cultivos alimentarios hechas en paìses tropicales, han demostrado los beneficios del control de plagas a base de los derivados del neem aumentando asi la productividad.
La Organización Mundial de la salud (WHO) ha llevado a cabo con exito ensayos con neem en aguas para combatir los mosquitos de la malaria. (Ver Enlaces).
Efectos sobre el medio ambienteEl extracto del neem como insecticida ha sido aprobado por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. (EPA) para su uso en control de plagas en cultivos para la obtención de alimentos. Se encontró que no era tóxico para seres humanos, animales e insectos auxiliares, protegiendo las cosechas con más eficacia que los 200 pesticidas más usados y costosos.Los insecticidas basados en el neem no producen efectos tóxicos por contacto sobre organismos utiles. Incluso hay autores que consideran que estando los insectos parásitos más debiles son más fácilmente atacados por sus enemigos.

lunes, 9 de marzo de 2009

ESTRATEGIAS BASICAS PARA EL CONTROL BIOLOGICO

ESTRATEGIAS BASICAS PARA EL CONTROL BIOLOGICO
INPORTACION, INCREMENTO, CONSERVACION.
Estrategias de control.
Puede llevarse a cabo de manera intencional de forma directa atreves de formas directas mediante el manejo de las interacciones, en función de eso cabe distinguir tres estrategias básicas de aplicación el control biológico,inportacion e incremento, como resultado de la intervención directa del hombre y conservación como resultado de acciones indirectas.
Algunos actores definen dos estrategias adicionales que son la inoculación, sin embargo se les considera que estas dos ultimas como tipos especiales dentro de la estrategia de incremento.

INPORTACION: se puede decir que el control biológico inicia su desarrollo con el éxito obtenido en 1880 tras la exportación de estados unidos desde Australia del coccinélido rodolia cordinalis para el control de una plaga exótica en América la cochinilla acanalada, de esta forma, se plantea la estrategia de importación como la introducción de un enemigo natural para el control de un agente exótico productor de daños.
INCREMENTO: consiste en a aumentar artificialmente la población de enemigos naturales por objeto de producir una mayor fuerza de ataque, y con ello una disminución de la población de la agente productor de daños, esta estrategia tiende a ser utilizada en ocaciones donde el control natural esta ausente o se encuentra a niveles demasiados bajos para ser efectivos.
La inoculación es utilizada cuando es posible una cierta permanencia del enemigo natural, pero que es de manera incapaz sobrevivir sobre el en forma permanente, las liberaciones inoculativas se hacen al establecer del cultivo y de esta forma para colonizar el área durante el tiempo del cultivo y de esta forma prevenir los incrementos de la densidad del agente de la densidad.
INUNDACION: consiste en inundaciones de un número muy elevado de enemigos naturales nativos o introducivos, generalmente patógenos, para la reducción de la población del agente dañino da corto plazo.
CONSERVACION: la estrategia de la conservación de los enemigos naturales, es la menos estudiada y la mas compleja de las estrategias de control biológico, fundamentalmente a diferencia de los anteriores, su aplicación se lleva a cabo atreves del manejo de las interacciones del agrosistema para potenciar la eficacia de los enemigos naturales autóctonos, de esta forma prevenir prevenir el ataque a niveles de daño económico de los agentes perjudiciales a las plantas perjudicionadas, para poder llegar a esto es fundamental la existencia de enemigos que lleven a cabo un control natural de la población que produce el daño, pudiendo actuar bajo los procedimientos del medio que interfieren en con las especies beneficiosas como realizando un manejo de os requerimientos ecológicos que necesitan las especies beneficiosas en su ambiente.